PÁGINAS RECOMENDADAS

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Las Notas del Dr. Hexápodus (Anexos 5, 6 y 7)

Se incluyen aquí los 
últimos anexos, salvo 
la Bibliografía que se 
publicará al final de todo.
 


LAS NOTAS DEL Dr. HEXÁPODUS




ANEXOS
5.- Medida del tiempo
6.- Energía y Transporte
7.- La moneda

 


ANEXO 5

MEDIDA DECIMAL DEL TIEMPO, FRENTE A LA ANTIGUA SEXAGESIMAL QUE SE SIGUE EMPLEANDO EN ABZURDIA


Para pesas y medidas se sigue usando el antiguo sistema métrico decimal del Imperio; pero en lo que respecta a la medida del tiempo (excepto en Abzurdia que conserva el sistema sexagesimal del Imperio) se pasó al sistema decimal.
Se denomina tiempo decimal a la expresión de la duración del día, utilizando unas unidades que se encuentran relacionadas mediante un sistema decimal.
Este término es utilizado para referirse específicamente al tiempo que divide el día en 10 horas decimales, cada hora decimal en 100 minutos decimales y cada minuto decimal en 100 segundos decimales

De modo que respecto la antigua medida sexagesimal (o Abzurdia) resulta:

1 día                                     = 24 horas
1 decihora (dh)                     = 2,4 horas
1 minuto decimal (dm)        = 1,44 minutos
1 segundo decimal (ds)      = 0,864 segundos
 

Y la conversión inversa da:
1 día de 24 horas                = 10 decihoras
1 hora                                     = 0,42 dh aprox.
1 minuto                                 = 0,69 dm aprox.
1 segundo                              = 1,16 ds aprox

En el resto de los territorios, en que se emplea la hora decimal (dh), comenzó también a usarse como medida popular de longitud, además del kilómetro, el itíner
El itíner equivale a unos 30 Km y representa la distancia recorrida a pie durante una jornada de 3 dh, o lo que es lo mismo una jornada abzurdia de 7 horas y 12 minutos.

------------------------------------------------

ANEXO 6

LA ENERGÍA Y LOS MEDIOS DE LOCOMOCIÓN

SEGÚN BEE ap 355 DR

Situación en los primeros años de la Revolución
El agotamiento de los yacimientos de combustibles fósiles y la prohibición de su utilización para usos distintos al alimentario, la escasez de masa forestal para las plantas de biomasa y la inexistencia de ríos caudalosos para la hidráulica, hicieron necesario recurrir preferentemente a otras fuentes energéticas.
En un primer momento la eólica, fotosolar y soltérmica heredadas del Imperio fueron las únicas disponibles aunque en cantidad insuficiente.
Por otra parte, la escasez de técnicos con conocimientos suficientes para la fabricación de los materiales necesarios y para el mantenimiento, agravó el problema llegándose al cierre de algunas de las escasas instalaciones que se mantenían activas tras la guerra, por falta de recambios o personal especializado.
En esta fase, y considerando estas limitaciones, se diseñaron los medios de locomoción actuales; entre los que también están los de tracción a sangre, que no han evolucionado nada desde la Era Antigua.
Hace unos años se intentó, aunque con poco éxito, la utilización de la solar de presión fotónica y la undomotriz en las costas, para llegar a nuestros tiempos en que se han iniciado investigaciones sobre la herzianica, cósmica y magnetosférica, pero aún están en el estudio de sus principios básicos teóricos

Los medios de locomoción habituales son:

AVE.- Autómnibus Viario Eólico. Está constituido por uno o varios vehículos enlazados que circulan sobre ruedas neumáticas pero con un monorail central que le sirve para su encarrilamiento y evitar salidas de la ruta
En la parte superior cuenta con turbinas horizontales eólicas con alabes que hace girar el viento, así como el propio producido por el desplazamiento, y mueven unos generadores eléctricos que cargan baterías de acumuladores. Éstas mueven los motores que hacen avanzar el convoy. Las rutas de AVE suele ser llanas pero no se puede evitar cambios mínimos de nivel, entonces en las bajadas se almacena energía que luego se usa en las subidas. También cuentan con unos cuantos sistemas fotovoltaicos de escasa potencia, que sirven como reserva y como complemento en caso de calma. Su velocidad depende de la del viento. Si ésta no es suficiente se complementa con velas que se despliegan en cabeza del primer vehículo y utilizando las baterías de emergencia de los captadores solares.
De todos modos las rutas de AVE son escasas y muy limitadas a las zonas con regímenes de viento dominante más intensos y favorables. A día de hoy sólo están en funcionamiento varios tramos que cubren el trayecto Sandulia - Porto Esti – Kala – Clavia, y que, según los horarios, se puede hacer con o sin trasbordos.
Hay otro ramal en construcción entre Almira y Locus con perspectivas de acabar uniendo las ciudades más importantes de Almironia.
En estudio se encuentra otro tramo entre Sandulia y Arsix, pero este proyecto puede demorarse mucho en el tiempo porque los regímenes de viento no son muy favorables y se está planteando la introducción de convoyes de nuevo diseño en que predomina el componente solar por encima del eólico.
La velocidad promedio viene a ser de:
6,4 it/dh = 192 Km/dh = 80 Km/h
(máxima posible en función del viento)

CICLOBÚS.- Vehículo cerrado de pasajeros con butacas en línea hasta un máximo de 20 plazas, aunque los hay con varias composiciones desde 6 plazas. Cada asiento cuenta con unos reposapiés que, al presionar alternativamente, suministran la energía necesaria para el desplazamiento. Se complementa, como el AVE, con un techo solar. El conductor no pedalea, sólo conduce el vehículo y controla los contadores que miden el esfuerzo de los pasajeros. El precio del viaje, al final de trayecto, se calcula para cada viajero en función de su esfuerzo individual.
La velocidad promedio viene a ser de:
2,4 it/dh = 72 Km/dh = 30 Km/h
Aunque esta velocidad depende mucho del grado de ocupación del mismo y las ganas de trabajar de los pasajeros o de su poder adquisitivo (los que pueden permitirse pagar más no suelen esforzarse mucho)

CANOA O VELERO.- Por el Circunmar sólo pueden navegar unas naves que son de características especiales, ya que este mar sólo es apto para los transportes adaptados a su alta densidad y que transportan el crudo desde los yacimientos de Impel a las grandes refinerías de Sandulia y a otras menores en el resto de los países.
En el Mar Interior navega todo tipo de embarcaciones: de pasajeros, carga, de pesca, de recreo. No han evolucionado nada desde la Edad Antigua o tiempos incluso más remotos. Las pequeñas, a remo, pueden tener desde 1 a 10 plazas. Las mayores, a vela, pueden transportar hasta un máximo de 100 pasajeros y carga
La velocidad promedio viene a ser de:
0,8 it/dh = 24 Km/dh = 10 Km/h
(en veleros, máxima posible en función del viento favorable)

CUADRICICLO.-
Vehículo abierto individual, o de dos pasajeros, con cuatro ruedas sobre un armazón metálico, uno o dos asientos con respaldo y pedales. Se conduce por medio de un volante que acciona las ruedas delanteras. Suele llevar un estuche en la trasera para llevar algo de equipaje.
Puede alquilarse con o sin conductor.
La velocidad promedio viene a ser de:
1,6 it/dh = 48 Km/dh = 20 Km/h

CARRETA.- Pueden ser de dos, tres y hasta cuatro ruedas, sirven para llevar carga y algún pasajero y son de tracción animal. Recientemente se han hecho experimentos con carretas a vela, pero no han tenido mucho éxito.
La velocidad promedio viene a ser de:
0,4 it/dh = 12 Km/dh = 5 Km/h



------------------------------------------------



ANEXO 7

LA MONEDA



Derrotado el Imperio, el papel moneda queda en desuso por no tener un valor intrínseco, tan sólo un valor especulativo. Se siguen empleando las monedas del Imperio por ser algo tangible y que pueden usar indistintamente todos los países. Las monedas fraccionarias conservan los mismos valores faciales del Imperio, porque así está grabado en ellas y no vale la pena perder tiempo y energías en emitir moneda nueva o troquelar las actuales.
Las monedas y sus valores:
El Grande de Oro o Solán equivale a un salario mensual para una jornada de 3 dh de duración, y se divide en cien céntimos de Solán.
El Grande de Plata o Selén equivale a un décimo de Solán o, lo que es lo mismo, a diez céntimos del mismo, también se divide en cien céntimos de Selén
El Grande de cuproníquel o Terrán equivale a un décimo de Selén, o lo que es igual a diez céntimos del mismo, también se divide en cien céntimos de Terrán.






EL JUEVES PRÓXIMO COMIENZAN  YA LAS NOTAS DEL CUADERNO
(El Anexo 8 .- BIBLIOGRAFÍA, se publicará en último lugar, una vez acabado el texto del cuaderno) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se admiten comentarios incluso anónimamente. Lo único es que no se publicarán hasta su filtrado para evitar cosas indeseables para todos.